lunes, 30 de marzo de 2009
La Producción Literaria del Vallejo: una fuente inagotable
Esto, teniendo en cuenta que lo importante no es simplemente publicar, si no hacer que la voz del autor resuene alta y clara en las inmortales estancias de la trascendencia con un decir verdaderamente auténtico, que por medio de la magia del lenguaje, los infinitos usos de la imaginación y los fuertes pilares del estudio constante, el conocimiento y reconocimiento de la tradición literaria de la que somos herederos y la persistencia en la búsqueda de la calidad en la creación, todo cuanto toquen las plumas vallejianas se convierta en poesía.
Aquí una pequeña muestra de algunas de las creaciones de los talleristas del César Vallejo:
sábado, 14 de marzo de 2009
Orlando Muñoz en Santo Domingo año cero y en curso
Santo Domingo Año Cero y en Curso de Orlando Muñoz concentra un conjunto de ideas y emociones que marcan el núcleo embrionario del texto de donde se desprenden esencias discursivas que dialogan en su luz cicatrices del tiempo. Orlando forma a la palabra para que rinda una imagen cognitiva que ofrezca más para todo lo que enuncia.
Es este un poema que corporiza la experiencia del mundo. Es un acto de comunicación más exigente hacia el poema y hacia el lector. El poeta Muñoz pone en crisis la historia, logrando otra mirada a la sociedad convulsa y sacando una interrogación más íntima a su dolor de origen.
El poeta desnuda la esperanza y corrige el sufrimiento desde una capacidad de subvertir los órdenes establecidos. La poesía corre en Orlando como un lenguaje comprometido con la sangre y con la médula embrionaria de la poética, sacándole a la palabra su rendimiento sanguíneo e inscribe su poema en una modernidad activa de correspondencia creadora.
Es un poema de ideas que en su plenitud trasciende en las ideas, fundiendo en su abstracción el arte del poema perdurable. Es la vivencia de una tradición interrogada en su modernidad. El poema procesa la historia sacando de su voz las esencias vitales de lo humano en el perfil desgarrante de Santo Domingo ante el filo de lo auténtico y ante el pudor de la verdad y de la vida. La palabra desgarrada en lo específico de la vida cotidiana donde el hombre respira en su vida minúscula y en su dolor social ante una lengua que averigua su imagen en la hendidura más emotiva de su luz.
Es un texto que sustancia la experiencia desde el verbo encarnado en la movilidad de sus vivencias humanas tras la leucemia zozobrante del país.
Es la otra orilla del no ser, es un acto de enunciación y al mismo tiempo una expresividad de la lengua en su cognición sentida y en su reflexividad cósmica a la luz de una vitalidad de la conciencia creadora. El poeta reafirma la huella de un arte poético que retoma el tiempo perdido en un tiempo ganado en el poema.
Sensible su cultura abre una dimensión palnetaria de la intertextualidad donde el poeta combina la experiencia del mundo con la experiencia local de su país que interactúa desde la marginación; pero erguido en su conocimiento del entorno y en una capacidad que absorbe todas las debilidades didácticas del tiempo en la fortaleza creativa de un poeta que vibra en la ecuanimidad de lo que sufre y en la plenitud de lo que crea. La densidad de su escritura es arte. La intensidad de su discurso es poesía. Es una síntesis moderna de la patria en correspondencia vívida de lo que somos ante la emanación nutriente de lo que podemos llegar a ser.
M.A. Jiménez
*************************************************************************************
Un verdadero escape poético que nadie debe perderse. Santo Domingo año cero y en curso es sin lugar a dudas una de las grandes creaciones de nuestro tiempo en el fecundo género de la poesía.
martes, 10 de marzo de 2009
La Nueva Generación del Vallejo
Con gran alegría y orgullo presentamos aquí la más reciente generación de poetas que con su talento, amor y dedicación al oficio ha adornado nuestra larga lista de autores, que sabemos seguirá creciendo porque mientras haya poesía estaremos abrigando bajo nuestro techo a todos aquellos que abracen como norte esta divina vocación . Jóvenes de diferentes partes de la isla que tienen en sí el vuelo poético, cada uno en su estilo particular, afianzan hoy como lo han hecho las generaciones anteriores, la vigencia del taller.
¡¡Felicidades a todos por estos 30 años de incansable labor y que viva la poesía!!
He aquí una parte representativa de la nueva generación vallejiana con una pequeña muestra de su obra:
José Ángel Bratini
Poema-K
José Ángel Bratini
domingo, 8 de marzo de 2009
Lery Laura Piña

Poemas

I
Allá
las gotas dejan las almas
para ocurrir como olas
que se aferran
a cualquier orilla
las mujeres
tienen astros en los gritos
nunca es tan viejo el dolor
como allá
a esta hora
escucha
en mi pecho
los fantasmas ríen
con una ligereza imperdonable
los anhelos mueren
abiertos
en la sabana infinita
del alma
nadie sabe si miento
a veces mi sobra persigue sombras
y tampoco sé
al fin
qué es el ocaso
II
nadie me dijo
que estos pequeños ojos
no tienen puertas
Envidio
las lágrimas
que se preparan
para salir esta noche
Lery Laura Piña
Rosalina Benjamin
Apasionada de la poesía. Su fuerza se encuentra atada a ese sentimiento rocoso de la tristeza que ha aprendido a sobrevivirse a si misma. Sus textos suscitan la exaltacion de la pluma critica y al leerlos nos hacen experimentar un verdadero "desorden de todos los sentidos."
CLEVF

Lluéveme, mar, como otras noches
córreme cielo entre las puertas abiertas
¿Quién habría sido yo sin este ocaso?
¿Quién haría manar el aire hasta tu oído?
Mójame, sol, a cal y canto
quiero 213 llamas sobre mi
y amanecer otro verano como éste
adolorida
de carne al cielo
con la piel hecha cenizas
como una carcajada de cuerpo entero
como un vapor clandestino que trasciende
desde las barbas del viento hasta mis pies sin excusas
Báñame así, a sombra limpia
vuélvete niño, placer abajo
y mátame azul, impunemente
sin esperar mi grito
Puéblame toda,
hasta la raíz de mis pudores más antiguos
sin razones
sin complicados argumentos
cúbreme hoy,
y crezca en mi la savia cruda
de tus olas invasoras.
domingo, 1 de marzo de 2009
INTRODUCCION AL PROGRAMA DEL TALLER LITERARIO CESAR VALLEJO DE LA UASD DEL AÑO 2006, DEDICADO A LA POESIA INGLESA Y NORTEAMERICANA
La filosofía primero fue comprensión de la idea después del espíritu, ahí se funde a la poesía. Además de honda y sensitiva en la poesía inglesa la cultura humana constituye justamente es el sentido fundamental del pensar. Uniendo sus claves a la ebria y soñadora de la poesía norteamericana.
Se mueve en Shakeaspeare la cantidad hechizada de una poesía fundacional que brotará renovada en los románticos ingleses como la música de la humanidad. (Wordsworth, Keats, Blake, Shelley, Byron). En las líneas clásicas que definen su vuelo está el acento de la libertad rítmica que terminó creando Whitman el verso libre y la más atrevida enunciación e invención en el verso POUND.
La lengua inglesa es austera, intensa y veloz, imperando en ella el sustantivo y el verbo. El injerto verbal que a la poesia inglesa le inyecta la poesía norteamericana, en Stevenes, Williams, Cummings, marca la intensidad de esta literatura.
Desde un punto mágico la imagen de Eliot es la fuerza llegando a sus topes. Viene de adentro del río de su savia interior. En la modernidad el verbo está a la medida de su necesidad expresiva. La significación espiritual de esta poesía abre caminos más hondos en los poetas de hoy.
Miguel Antonio Jiménez.
Horizonte - -Boletin
Editorial
La Vocación
El ser humano reclama una auténtica vida, la definida por su vocación. La vocación nos lleva a sentir lo que sentimos. Dice Schlegel “para lo que se tiene gusto, se tiene genio”. Y es que la vida es símbolo de nuestra dedicación. En la vocación la creación es el núcleo de su esencia. Es una verdad vital que bulle en el fondo de nuestra imaginación. Vocación viene de voz, tengo voz para esta idea. Una voz que se realiza viene de adentro. La vocación es lo que fomenta a la vida sus resortes más diáfanos. El individuo es creativo de adentro hacia fuera, viene como la sangre, de la entraña a la piel. Para el poeta Schiller “hambre y amor hacen girar coherentemente el mundo”. La vida interior en su pulso vital sugiere que la vocación configura el potencial de actos que es vivir, en la salida creativa a ese potencial. Porque como afirma Ortega “acción es la vida entera de nuestra conciencia cuando está ocupada en la transformación de la realidad”. estos jóvenes asumen la posibilidad vivencial de la poesía. Su dedicación fructifica la magia de su canto. Nacieron para ser escritores. Es el modo radical de su vida. Su ejercicio es su destino. Esto, sin descuidar sus estudios académicos universitarios, que serán su medio de vida como profesionales de un área del saber. En la vocación circula el aire de punta a punta prolongando la condición humana que es una fuerza cósmica que corrige la vida. La vocación es conocimiento porque el conocimiento es poder dominar un conjunto de saberes que te pueden situar en la vida.
Naciendo en el aire pero con raíces esta es en su flor una honda magia de la libertad de la conciencia que da la vocación en sus virtudes. Conocimiento es conocer y conocer es vivir. Estamos viviendo esencias de una acción en el hacer productivo de un conjunto de poetas que ejercen su vocación en la sucesión creativa de hechos poéticos que interpretan su mundo viendo en la voluntad de su conciencia la realización colectiva de la organización. Es la vocación una motivación íntima que crece en lo colectivo en una sociedad del conocimiento y se perfila en lo duradero de una institución como el TALLER LITERARIO CESAR VALLEJO DE LA UASD que recientemente cumplió su XXX aniversario desarrollando la cultura del debate para ver la luz en la armonía de las ideas de la creación literaria. Así mostramos el trabajo de este tiempo en un proyecto de futuro con valores compartidos por todos.
viernes, 23 de enero de 2009
EL DIRECTOR

El Director del Vallejo: el poeta Miguel Antonio Jiménez, junto al Poeta Valentin Amaro, uno de los destacados miembros del Vallejo
MIGUEL ANTONIO JIMENEZ

DESOLACIÓN
Abatida hasta el polvo está mi alma
Salmos 119....25
Y agotado y rendido y casi muerto
abandonado en la sal de mi ser
tomo esta letra viva
tomo este verso así como el hielo de vidrio
que simula la sangre
cortando como el frío semejanzas del odio
como una queja lenta que hace metal la forma
y roto y tendido y abollado
en las rancias colinas del insomnio
como una sombra colgado de la noche
repito la plegaria que me conversa Dios
por la silueta fértil que hace piedad la llama
por la máquina misma que se queda en los sueños
y trabaja en detalles la posible quimera
en la agónica página que tala voluntades
como un gotero eterno que suspende su canto
para oír el delirio de un poeta que late
en esta orilla sorda donde rueda mi grito
en un oscuro tiempo en una llaga oída
que la nada escudriña en esta noche muerta
que se clava en mi ánimo como una repetida soledad de universo
cuando tú te derrumbas en el resto del tiempo.
Miguel Antonio Jiménez
CESAR VALLEJO

LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
César Vallejo, 1918